Un post inspirado en un caso real

Angelina Perna Chaux, IBCLC.

¡Qué pregunta tan extraña! ¿Ah?

Esta fue mi reacción al escuchar a una amiga desesperada con su bebé de 20 días de nacido que fue intervenido quirúrgicamente y hospitalizado en UCI un par de días. Ella al pie del cañón, lista para ingresar a la UCI a amamantar a su hijo cuando lo necesitara, recibió recriminaciones por parte del personal de salud, haciéndola sentir inútil y poniendo en duda su confianza como madre lactante.

La jefe de pediatría de la unidad de recién nacidos de este prestigioso hospital le informó que su bebé debía ser “educado” para ser amamantado cada tres horas. De hecho, al final se retractó y dijo que debería ser cada 5 horas, refiriéndose a un bebé de casi un mes vida. Manifestó que los bebés deberían permanecer en el pecho los primeros tres días de vida y que después era necesario “enseñarles a adquirir una serie de hábitos en la alimentación”.

¿Con cuántos profesionales de la salud nos encontramos a diario con estos casos? ¿No es acaso una violación contra los derechos fundamentales de los bebés, en este caso un bebé de 20 días de nacido? En noviembre del 2016, la ONU (Organización de Naciones Unidas) declaró que la leche materna un derecho humano tanto para la madre como para los bebés.1,2 La lactancia materna no es solo alimento, es defensas, amor, seguridad, calor, oxigenación y mucho más.

¿Qué es un hábito?

Haciendo un breve análisis sobre el término “hábito”, no me cabe en la cabeza aplicar tal palabra a un bebé y menos aún en el caso específico, de un neonato. Entiendo por hábito, un conjunto de comportamientos repetitivos infundados que se van adquiriendo con las experiencias de vida, en la cotidianidad, mediante las costumbres dentro de las familias o en pocas palabras, la cultura de la comunidad. Nadie nace con un hábito, este se va adquiriendo.

¿Cómo es posible que un bebé de 20 días adquiera hábitos si no lo han dejado vivir? ¿Me explico?

Revisando el origen de este término, a finales de 1890 el filósofo y profesor de psicología William James, durante su larga carrera en la Universidad de Harvard, introdujo el concepto clave de la plasticidad del sistema nervioso central y del cerebro. Explicó cómo, los humanos aprenden, adquieren habilidades y son afectados por las influencias interpersonales, sociales y otras variables. 3

Los bebés van adquiriendo hábitos según sus necesidades básicas

Cuando nace un bebé el único instinto es el de ir al pecho de su madre, es cuestión de supervivencia. Las mujeres estamos diseñadas para dar el pecho y nuestro sistema endocrino y glandular se activa después del alumbramiento. Si este proceso natural e instintivo se interrumpe, sea por intervenciones médicas inadecuadas, falsas creencia o malas costumbres, de allí en adelante se genera un quiebre desde un punto de vista biológico, amenazando la lactancia.

Cuando no se genera tanto perjuicio y se deja que un bebé sea amamantado a libre demanda, podemos observar que al principio viven pegados al pecho. Esto ocurre por el inicio de la lactogénesis, periodo de producción de leche en el comienzo de la lactancia. La producción aumenta de manera gradual hasta lograr establecerse. El volumen de leche aumenta a medida que el bebé va creciendo y lo más importante es que la leche va cambiando su composición según las necesidades.

En el caso contrario, cuando se le niega el pecho al bebé de manera sistemática, cómo lo han hecho muchos profesionales de la salud recomendando frecuencias, tiempo y hasta dando consejos de “generar hábitos”, lo que termina por causar es el abandono precoz de la lactancia por parte de la madre.

Además, de una disminución en la producción de leche que conlleva a la suplementación de leche artificial, se le niega no solo un derecho fundamental al bebé, sino que se interviene de manera nociva en ese vínculo de amor incondicional que suple las necesidades de ambos en cuanto a afecto, apego, seguridad, calor y oxigenación. Necesidades netamente biológicas e instintivas tanto para la madre como para su bebé.

Como dice el Dr. Carlos González, “la lactancia a libre demanda es un comportamiento natural de toda la vida y los horarios son el invento moderno”. ¡Este ha sido el comportamiento de la humanidad durante milenios!

La naturaleza de un bebé es la de estar con su madre y la de una madre es atenderlo en todas sus necesidades, protegerlo, amarlo y cuidarlo hasta que sea una persona que pueda valerse por sí sola. A qué edad cree usted, ¿que estaremos listos para valernos por nosotros mismos?

Los hábitos alimenticios

Los hábitos alimenticios se adquieren a medida que los bebés crecen y el inicio de la alimentación complementaria está determinado por las costumbres familiares, la sociedad, la región, el clima, la vegetación y su cultura. Generalmente, los hábitos de alimentación de la humanidad se han establecido por la capacidad de adquisición de los alimentos de la región, las costumbres y las formas de prepararlos. 4

La globalización ha transformado la conducta alimenticia y cada vez distintas poblaciones se familiarizan con la alimentación de otras culturas. Esto a su vez ha tenido un enorme impacto en la salud de los humanos. Volviendo al tema de la lactancia materna, un bebé adquiere hábitos alimenticios a medida que crece, explora y aprende, es influenciado por los hábitos del hogar y es por esto que, generar hábitos en la lactancia de un bebé recién nacido, es algo que no va.

Bibliografías

  1. Centro de noticias de la ONU. 2016. La lactancia materna debe considerarse como una cuestion de derechos humanos para bebés y madres. Disponible Online. http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=36286#.WclqqEyZNmB
  2. Benitez. 2016. http://www.abc.es/sociedad/abci-expertos-declaran-lactancia-materna-derecho-humano-201611221251_noticia.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
  3. María, C., Rodríguez, F., Rey, U., & Carlos, J. (2012). Plasticidad Cerebral y Hábito en William James : un Antecedente para la Neurociencia Social, 3(1), 1–9.
  4. Guerreo, N., Campos, O. I., & Luengo, J. (2005). Factores que Intervienen en la Modificacion de hábitos alimentarios no adecuados en la Provincia de Palena. Tendencias En Salud Pública: Salud Familiar Y Comunitaria Y Promoción, I, 1–12.